El médico que yo leí
Los lectores deberíamos estar
acostumbrados. Deberíamos saber que cada
vez que uno de nuestros libros preferidos se convierte en película o serie es
muy, muy difícil que el resultado alcance aunque sea mínimamente nuestras
expectativas.
Está claro que la imaginación es el mejor
director de cine. En nuestro guión adaptado no hay problemas con la duración
del metraje. Los decorados nunca serán de cartón piedra: si en la historia
aparece Santa Sofía, allí rodaremos las escenas que hagan falta porque, por
supuesto, gozaremos de todos los permisos para recrear la Constantinopla del
siglo XI. Además de directores, somos productores por lo que el dinero no es
ningún problema. Ni el dinero, ni el tiempo, ni los distribuidores, ni el IVA, ni la disponibilidad de los actores. Ni
siquiera la realidad podrá arruinar nuestra película.
Por eso no es de extrañar, que cualquier
parecido entre la película de El médico que yo cree en mi mente,
simultáneamente a la lectura de esta fantástica novela de Noah Gordon y su
adaptación cinematográfica sea mera coincidencia. Lo que sí es más preocupante
sin embargo, es que las similitudes
entre la novela y la adaptación de PhilippStölzl sean igual de tenues. Y es que, si es comprensible que se
modifiquen determinados aspectos por cuestiones obvias, no lo es tanto que se
transforme el sentido de la novela, la moraleja o el espíritu de la misma. En
relación con todo ello, recomiendo encarecidamente la lectura de un artículo
publicado Jot Down, bajo el sugerente título ¿Es "La historia interminable" la peor adaptación cinematográfica de la historia?.
No quiero en esta entrada realizar una reseña
de la novela de Noah Gordon, ni tampoco analizar la película protagonizada por
Payne. Me preocupa únicamente, señalar algunas modificaciones que respecto a la
primera tiene la segunda, y concluir en base a esto si nos encontramos ante una
buena o mala adaptación. Huelga decir por ello, que esta entrada está plagada
de SPOILERS. Y cuando digo SPOILERS, digo SPOILERS A SACO PACO.
Antes de nada… ¿De qué trata El médico?
Al quedarse huerfano, Rob J.Cole descubre que posee un dón sobrenatural: es capaz de predecir cuando morirá una persona únicamente con tocarle. Primero como cirujano barbero, y luego como estudiante de medicina en Persia (a donde debe viajar para aprender todo lo que se ignora en las escuelas inglesas) El médico es la historia de un hombre que desea vencer la enfermedad y aliviar el dolor ajeno. (Sinopsis by yo misma) (oh yeah)
La adaptación
Es obvio que la única manera de llevar a la pantalla un libro de esta dimensión es metiéndole la tijera con alegría y decisión. Por si alguien no lo sabe, la novela de Noah Gordon tiene unas mil páginas, un desarrollo en el tiempo de unos 15-20 años, y se sucede a lo largo y ancho de continentes. Pero, ¿qué desapariciones son permisibles y cuales deben figurar en el catálogo de barbaridades del cine? He dividido los cambios que encuentro entre la película y el libro en comprensibles, perdonables y crímenes de lesa humanidad.
- Comprensibles o diferencias sin importancia.
Por ejemplo, los detalles sobre la infancia del protagonista no son fundamentales. En el libro Rob J. Cole es hijo de carpinteros y en la película de mineros. Su extensa camada de hermanos es reducida a la mínima expresión y con ella sus deseos de reunirse con ellos a lo largo de toda su vida. Con ellos, perdemos algunos momentos realmente emotivos del libro, pero con todo, creo que no son necesarios para llegar al final de la historia.
![]() |
Rob J. Cole y Barber (Tom Payne y Stellan Skarsgård) |
- Modificaciones perdonables.
(pero casi no)
De esas que te duelen profundamente. Pero,
cierras los ojos y tragas saliva agarrada a la butaca. Te convences a ti misma
de lo necesario de realizar esos cambios para que la adaptación sea viable. Sabes
que ya no es tu historia, pero todavía puede ser la historia del libro. Vale,
aceptamos barco. Aunque cueste.
Podría mencionar en esta categoría, casi todo el libro porque los cambios son muchos y muy dolorosos, pero me centraré en los sufridos por dos de mis personajes más queridos: Mary Cullen y Karim Harun.
![]() |
En el centro, Karim (¿?) y Mirdin, los amigos del protagonista (Elyas M'Barek y Michael Marcus) |
Karim es uno de los mejores amigos de Rob en
sus años de estudiante de medicina en Ispahán. En el libro, nos describen a un
joven increíblemente guapo (el más bello que haya visto Rob en su vida), un
excelente médico con verdaderos problemas para aprobar los exámenes, con un
pasado muy doloroso y una personalidad adorable y arrolladora. Es un deportista
de élite y un hombre apasionado en todos los aspectos. ¿Qué encontramos en su
lugar en la película? Una caricatura. Un niño rico sin problemas, borracho y
pijo. Y con los cambios, desaparece uno de los pasajes más emocionantes de la
novela: El chatir.
![]() |
Rebecca (Emma Rigby) |
Lo de Mary Cullen tiene más delito todavía.
Mary Cullen es el gran amor del protagonista. Una escocesa pelirroja, alta y
fuerte. Católica convencida y una mujer de carácter. Mary Cullen en la
películas… No sale. Directamente. En su lugar, nos colocan a Rebecca. Morena.
Judía. Casada con otro y abandonada por él en la epidemia de peste que Mary
nunca vivirá en la novela. Madre amante de nadie. Inexplicable modificación de
la historia que no aporta nada.
- Crímenes de lesa humanidad o cambios
imperdonables
Por mucho que me duela, todo lo anterior no tendría demasiada importancia si se hubiera respetado el sentido final de la historia, el sentido de la misma. Y me explico:
El médico, es la historia de un viaje físico
a través del mundo, pero sobre todo la de un viaje intelectual y espiritual. Es
el viaje hacía el aprendizaje más difícil de realizar que no es el de la medicina,
sino el de uno mismo. El durísimo periplo hasta alcanzar una de las lecciones
más duras que existen: la de aprender que hay cosas que no se aprenden. Hay
cosas que no se pueden cambiar. Y por mucho que lo intentemos, un hombre solo
es un guerrero insignificante contra el fanatismo religioso, el oportunismo
político, y la propia muerte. Este aprendizaje es el que realiza Cole, a lo
largo de su juventud, en la que además de sanador, se hace hombre.
¿Qué significan si no, los recurrentes sueños
de Rob con un caballero oscuro como protagonista al que desea vencer? No es más
que sus deseos de vencer lo invencible, la muerte. ¿Y su incomprensión del
fanatismo religioso? Huye de la Inglaterra cristiana para dar con los mismos
prejuicios y dogmas que impiden el avance científico en Ispahan, y que vuelve a
encontrar nuevamente a su regreso. Al final, Rob consigue ser feliz, no como el
médico más grande del mundo, ni tampoco logrando vencer al caballero oscuro de
sus pesadillas. Lo hace aceptando sus limitaciones, y su realidad presente.
De todo ello, en la película protagonizado
por Payne no hay apenas nada. Parece que Rob consigue casi todo lo que quiere.
Se libra de cualquier persecución, escapa de las sentencias de tribunales
religiosos e incluso realiza una operación de apendicitis que ohh maravilla, él
mismo, aprende a ejecutar. Como dato disparatado, funda un hospital moderno en
Londres. Si, el mismo Rob J. al que nadie chista y del que nadie sospecha. Der
medicus no se adapta al mundo. El mundo se adapta a él, al moderno Schindler
que libera a los judíos de Ispahan antes de que la invasión seljúcida acabe con
ellos en el pasaje chistoso de la peli. ¿Soy la única a la que este disparatado
cambio, viniendo de una película alemana le hace DEMASIADA gracia?

¿Has visto la película? ¿Crees, como yo, que
hubiera sido mejor llevarla a la pequeña pantalla en una serie?
¡ Nos leemos!
Bueno, como bien dijiste, yo concretamente tenía que andarme con cuidado con esta entrada que tenías pensada, y te he hecho caso, no la he leío entera, por lo que solo puedo decirte que ahí sigue el libro esperando su turno, pero tengo muchas ganas de leerlo la verdad. También te puedo decir que la introducción (todo lo que está libre de spoiler jeje) me ha gustado mucho, me engancha mucho tu forma de expresarte!! un saludo! ;)
ResponderEliminarEn realidad todo forma parte de una sucia estrategia para que te quedes super intrigado y te leas la novela XD
Eliminarfunciona! el problema es que estoy hasta arriba de cosas que hacer y casi no leo :( pero este año cae seguro (ya me ves, prudente yo con el plazo XD)
EliminarYa me daba miedo ver la película por los cambios que pueden ser.... El libro es una maravilla, eso sí. Aún así veré la película y ya podré opinar con mejor conocimiento.
ResponderEliminarUn saludo y pasate por mi blog (esto último es coña, ya sabes a qué me refiero jajaja).
En el fondo creo que no es una mala película.... si la ves de cero y/o no esperas nada de ella.
EliminarY no te lo creerás pero esta misma tarde he estado en tu blog leyendo la historia del cambio de su nombre!! XD
Saludos!
Tengo unas ganas locas de ver esta peli, pero también me da mucho miedo. Primero debería darle un repasillo al libro, ¿verdad? Por cierto, me quedo por aquí si no te importa. Abrazos.
ResponderEliminarYo creo que no es en absoluto necesario porque son dos historias bastante diferentes, pero siempre es bueno reeler un libro tan bonito como El médico. A ver si cuando veas la película estás de acuerdo conmigo en lo disparatadamente que han metido la tijera en esta historia.
EliminarY por supuesto que me encanta que te quedes! Los colegas historiadores siempre son bienvenidos ; )